1. Introducción

La lengua triqui es una de las 16 lenguas del estado de Oaxaca. La región triqui se encuentra al Noroeste del estado en colindancia con Guerrero. Está compuesta por cinco comunidades más representativas de habla, distribuidas en diferentes municipios, San Martín Itunyoso, Municipio de Itunyoso; San Juan Copala, Municipio de Juxtlahuaca; San Miguel Copala, Municipio de Putla Villa de Guerrero; San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, Municipio de Tlaxiaco.

 

triqui 01 mapa

 

La lengua triqui es un idioma tonal que pertenece al grupo otomangue oriental mixtecano. El grupo mixtecano está compuesto por tres lenguas, mixteco, cuicateco y triqui. Tradicional e históricamente, según los relatos fundadores, se reconocen tres variantes dialectales con sus propias auto-denominaciones, Copala (xnánj nùn' a), Itunyoso (stnáj ni') y Chicahuaxtla (Nanj nïn'ïn), pero actualmente se considera también la variante de Santo Domingo del estado (Tnánj ni'in) que se encontraba, históricamente, en la comunidad de Chicahuaxtla. El INALI por su parte reconoce cuatro variantes, triqui de la alta, triqui de la baja, triqui de San Juan Copala y triqui de la media y que corresponden aproximadamente a las descritas antes.

En este trabajo presentamos un análisis fonológico comparado con base en la variante del triqui de Copala y el español, con el objetivo de reflexionar sobre la escritura de la lengua. Los análisis fueron hechos en los talleres de reflexión sobre la lengua de la UPN-Ajusco con base en la competencia de hablantes de los autores y revisados y corregidos con la consulta de los estudios lingüísticos existentes que iremos citando a lo largo del trabajo.

El análisis se encuentra estructurado en tres apartados. El primero es la fonología comparada la cual contempla consonantes, vocales y tonos, el segundo es el análisis de los alfabetos existentes para las variantes y por último una sección de pares mínimos, pares de palabras que se distinguen solo por alguna consonante, vocal o tono y que fueron grabadas para revisar la asociación de sonido y escritura.

2.- Fonología comparada

En la variante de Copala, existe 22 consonantes de las cuales, algunas son compartidas con el español y otros son exclusivos de la lengua.

2.1. Consonantes

De este inventario 10 son compartidas con el español. Podemos observarlas en el siguiente cuadro.

 

Cuadro 1. Rasgos articulatorios de las consonantes compartidas entre el español y el triqui

Fonema  Rasgos articulatoriosCopalaEspañol 
Modo de articulaciónPunto de articulaciónSonoridadEscritura fonologicaOrtográficaGlosaGrafemas del españolEscritura fonologicaOrtografica
/m/ Nasal Bilabial Sonora /mã31/ maàn lluvia “ m ” /masa/ masa
/n/ Nasal Alveolar Sonora /na32/ naa   agua “ n ” /naris/ nariz
/t/ Oclusiva Alveolar Sorda /to32/ too Leche “ t ” /tako/ taco
/d/ oclusiva dental sonora /do3h/ doj más “d” /dos/ dos
/k/ Oclusiva Velar Sorda /koh32/ kooj hierba “c”, “qu”, “k“ /kama/ Cama, queso, kilo
/g/ Oclusiva Velar Sonora /gã5/ gaán escarbar “ g ” /gato/ gato
/ʧ/ Africada Postalveolar Sorda /ʧi3/ chi hombre “ch ” /ʧamako/ chamaco
/s/ Fricativa Alveolar Sorda /so/ só’   él “s”, “c”, “z”, “x” /sol/ Sol, cena, azul
/l/ Lateral Alveolar Sonora /lu3/ lu   gato “ l ” /luna/ luna
/j/ Aproximante Palatal Sonora /ja3h/ yaj   ceniza “ y ”, “ll”, “hi” /jabe/ Llave, hielo, yema

Los otros 12 fonemas son exclusivos de la lengua, es decir, que no se comparten con el español. Entre ellos hay fonemas simples y fonemas co-articulados que se consideran una sola consonante y que se registran como modificadas. Podemos observarlas el siguiente cuadro:

 

Cuadro 2. Rasgos articulatorios de las consonantes exclusivas del triqui

FonemaRasgos articulatoriosFonológicoGrafemaCopala
 Modo de articulaciónPunto de articulaciónSonoridadModificación  EjemploGlosa
/ʔ/ Oclusiva Glotal Sorda   /ʔũʔ1/ ùn cinco
/ts/ Africada Alveolar Sorda   /tsi3/ “ ts ” tsi seno
/ʈʂ/ Africada Retrofleja Sorda   /ʈʂa3/ “chr ” chra tortilla
/β/ Fricativa Bilabial Sonora   /βih1/ “v” vìj dos
/ʃ/ Fricativa Postalveolar Sorda   /ʃtu32/ “ x ” xtuu ratón
/ʒ / Fricativa Postalveolar Sonora   /ʒĩ3/ “ x ” xin zancudo
/ʂ/ Fricativa Retrofleja Sorda   /ʂuh3/ “xr” xruj olla
/ ɾ / Vibrante-simple Alveolar Sonora   /ɾa31/ “ r “ r cabeza de
/kw/ Oclusiva Velar Sorda labializada /kwe3h/ “ kw” kwej moco
/gw/ Oclusiva Velar Sonora  labializada /gwi3/ “gw” gwi sol
/nd/ Oclusiva Alveolar Sonora  nasalizada / nda13/ “nd” ndàa hasta
/ng/ Oclusiva Velar Sonora  nasalizada / nga3/ “ng” nga nube

 

Por otro lado, existen 6 fonemas que son exclusivos del español, es decir que no comparten con la lengua triqui. A continuación, se muestran en el siguiente cuadro

Cuadro 3. Rasgos articulatorios de las consonantes exclusivas del español

FonemaModo de articulaciónPunto de articulaciónSonoridadGrafemas del españolEjemplos
/ɲ/ Nasal Palatal Sonora “ ñ “ año
/p/ Oclusiva Bilabial Sorda “ p “ pila
/b/ Oclusiva Bilabial Sonora “v”, “b” vaso, balón
/r/ Vibrante multiple Alveolar Sonora “ r ” chamarra
/x/ Fricativa Velar Sorda “ j ”, “ g ”, “ x ” jamón, gis, México
/f/ Fricativa Labiodental Sorda “ f “ foca

 

También existen los grupos consonánticos, que se definen como la unión de dos fonemas, una combinación de los fonemas hallados. Se muestran en el siguiente cuadro:  

Cuadro 4. Grupos consonántico

Grupo consonánticoCopala
 EjemploGlosa
st stúj ombligo de
sk skaa canasta
sn snó enaguas
xt xtaa águila
xn xná pintura
xl xlá montura
rk rki cigarra
rt rtoo Mata de plátano
rn Rnuu Costa chica, Oaxaca
rm rmiì Persona ociosa

Las consonantes identificadas y las que proponen otros autores se concentran en el siguiente cuadro que denominamos cuadro fonológico de consonantes:

Cuadro 5. Cuadro fonológico del triqui

 BilabialDentalAlveolarRetroflejaPost-alveolarPalatalVelarGlotal
 sorsonsorsonsorsonsorsonsorsonsorsonsorsonsor
Nasal   m       n                  
      t d nd                 k   *kw g ng *gw ʔ
Africada         ts   ʈʂ              
Fricativa       s   ʂ   ʃ ʒ         *h
Vibrante                              
Vibrante Simple           ɾ                  
Lateral   *w       l                  
Aproximantes                       j      

La consonante /p/ solo se encuentra en préstamos del español por lo cual no se contempla en este cuadro. *En el caso de Copala los fonos /kw/ y la /gw/ no son reconocidos como fonemas por Hollenbach (2009), sin embargo, en este trabajo lo tratamos como fonemas basándonos en los pares mínimos que encontramos; además Matsukawa (2012) y Hernández (2017) (éste último para el caso de Chicahuaxtla) también los proponen como tal. El fonema /b/ no es reconocido por Hollenbach (2009), ya que lo considera como alófono de /w/, sin embargo en el habla actual encontraremos la relización de este primero. La fricativa glotal /h/ se realiza solamente al final de la silaba. 

2.2. Vocales.

En la lengua se pueden identificar 25 núcleos vocálicos, 5 vocales orales, 4 nasales y sus modificaciones. De estas cinco se comparten con el español como podemos observarlo en el siguiente cuadro:

Cuadro 6. Rasgos articulatorios de las vocales compartidas entre el español y el triqui  

 FonemaRasgos articulatoriosOrtográficoEjemplos Copala
Apertura PosiciónLabios FonológicoOrtográficoGlosa
/a/ Abierta Posterior No redondeada “a” /ana5h/ anáj desyerbar
/o/ Semicerrada Posterior Redondeada “o” /jo4/ yoó tenate
/e/ Semicerrada Anterior No redondeada “e” /ʒe5/ xeé carga
/u/ Cerrada Posterior Redondeada “u” /ku5/ kuú hueso
/i/ Cerrada Anterior No redondeada “i” /ki3/ ki ayer

Las vocales orales, pueden ser aspiradas, estas que, al pronunciarlas, la glotis se contrae ligeramente obligando al aire a salir de la boca como una especie de ligero soplido. Podemos observarlas en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 7. Rasgos articulatorios de las vocales aspiradas

 FonemaRasgos articulatoriosOrtográfico  Copala
 AperturaPosiciónLabiosFonológicoortográficoglosa
/ah/ abierta Central no redondeada “aj” /ʃta3h/ xtaj venado
/eh/ semicerrada Anterior no redondeada “ej” /ne32h/ neej sueño
/ih/ cerrada Anterior cerrada “ij” /ʧi2h/ chìj siete
/oh/ semicerrada posterior redondeada “oj” /doh3/ doj más
/uh/ cerrada posterior redondeada “uj” /ʈʂu3h/ chruj huevo

Otra modificación de las vocales son las glotalizadas, en estas, después pronunciarlas se cierra la glotis inmediatamente.

 

Cuadro 8. Rasgos articulatorios de las vocales glotalizadas

 FonemaRasgos articulatoriosOrtográfico   Copala
 AperturaPosiciónLabiosFonológicoOrtográficoGlosa
/ iʔ / Cerrada Anterior No redondeada “i’ ” /ʧi/ chì’ diez
/ uʔ / Cerrada Posterior Redondeada “u’ “ /ʂu/ xru’ resentimiento
/ eʔ / Semicerrada Anterior No redondeada “e’ “ /ne3ʔ/ ne’ mecate
/ oʔ / Semicerrada Posterior Redondeada “o’ “ /no4ʔ/ nó’ ella
/ aʔ / Abierta Posterior No redondeada “a’ “ /ka3ʔ/ ka’ ocote

En el siguiente cuadro se muestran las cuatro vocales nasalizadas de la lengua: 

Cuadro 9. Rasgos articulatorios de las vocales nasalizadas 

 FonemaRasgos articulatoriosOrtográficoCopala
 AperturaPosiciónLabios Fonológicoortográficoglosa
/ĩ/ Cerrada Anterior No redondeada “in” /ʒĩ3/ xin zancudo
/ũ/ cerrada posteriro Redondeada “un” /gũ3/ gun ser hecho
*[ẽ] semi cerrada Anterior No redondeada “en” [tsẽ 32] tseen elote
/õ/ semi cerrada Posterior Redondeada “on” /ʒõ4/ xón patio
/ã/ Abierta anterior No redondeada “an” /kã3/ kan calabaza

De forma hipotética podemos decir que la vocal semicerrada anterior nasalizada [ẽ] no se encuentra en muchas palabras, pero hay hablantes que la pronuncian, como en el caso de la palabra ‘elote’, pero que en la fonología se considera no nasalizada, se dice que su forma subyacente es /tse32/ para el caso de Copala.  

Las vocales nasales van a presentar las mismas modificaciones que las orales. Así tenemos vocales nasales aspiradas:

Cuadro 10. Rasgos articulatorios de las vocales nasalizadas aspiradas  

FonemaRasgos articulatoriosOrtográficoCopala
 AperturaPosiciónLabios Fonológicoortográficoglosa
h/ Abierta Central No redondeada “anj” /kã3h/ kanj huarache
/ĩh/ Cerrada Anterior No redondeada “inj” /dĩ3h/ dinj tranquilo
h/ Cerrada Posterior Redondeada “unj” /tũ2h/ tùnj ocho

Igualmente hay vocales nasales glotalizadas:

Cuadro 11. Rasgos articulatorios de las vocales glotalizadas  

FonemaRasgos articulatoriosOrtográficoCopala
 AperturaPosiciónLabiosFonológicoortográficoglosa
ʔ/ Abierta Central No redondeada “an’ “ /tã3ʔ/ tan’ mazorca
/ĩʔ/ Cerrada Anterior No redondeada “in’ “ /ʈʂĩ3ʔ/ chrin’ pasto
ʔ/ Cerrada posterior Redondeada “un’ “ /gũ/ gun’ oler

Las vocales identificadas se concentran en el siguiente cuadro por sus resgos de articulación:

Cuadro 12. Cuadro fonológico de las vocales  

posición / altura Anteriorescentralesposteriores
  no redondeadasno redondeadas Redondeadas
cerradas orales i, ih, iʔ    u, uh, uʔ
nasales  i, ih, iʔ    ũ, ũh, ũʔ
semi-cerradas orales e, eh, eʔ   o, oh, oʔ
nasales      õ
abiertas orales   a, ah, aʔ  
nasales    ã, ãhʔ  

Como vemos Copala tiene cinco vocales orales simples. Estas vocales se encuentran nasalizadas, salvo la /e/ y todas glotalizadas y aspiradas. Lo que da un total de 25 núcleos vocálicos. Hollenbach, (1984) propuso una vocal más para Copala, la semicerrada anterior nasal [ẽ], pero ésta solo aparece en los préstamos del español que son nasalizados por los hablantes y, asimismo puede realizarse como alófono (otra forma de pronunciar), de la vocal cerrada anterior nasal /ĩ/, por ello no lo incluimos en el inventario vocálico.

Por último, para los estudios que se han realizado (Hollenbach, 1984; Matsukawa, 2012; Hernández, 2017) no hay vocales rearticuladas, las que después del cierre de la glotis presentan la misma vocal,  sino que se trata de palabras que se dividen en dos silabas, en las cuales la segunda empieza con la oclusiva glotal; por ejemplo, la palabra ‘pulga’ se dividirá de la siguiente forma “cha-‘aa” /ʧa3-ʔa32/, el patrón silábico sería CV-CV, mientras que si la consideramos una sola vocal rearticulada, el patrón silábico sería CV.    

Tonos

Un elemento principal de la lengua triqui es el tono, el cual determina el significado de una palabra. Los tonos son como las notas musicales do, re, mi, fa, sol. Los tonos se realizan en las vocales. Como se puede ver en el siguiente cuadro:


yaán


donde está sentado


yaán


olote


yan


está sentado (ella, él)


yàn


primero


yàn


once (compuesto)


yaan


sal


yaàn


cicatriz


yòo  


ligero

Como vemos estas palabras son muy parecidas, lo único que cambia es el tono y con esto su significado.

El tono, por ser un elemento complejo de la lengua, hace difícil su agrupación de manera exacta, por lo tanto, nos apoyamos de los estudios previos con relación a este tema para determinar los tipos de tonos que existen en la variante de Copala. Hollenbach (2008), distingue ocho tonos fonológicos, que son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 13, 31, y 32. De estos ocho, cinco son de nivel, es decir que el tono se mantiene igual durante la pronunciación de la vocal. Los cinco tonos de nivel son los siguientes /1/ = tono muy bajo; /2/ = tono bajo; y /3/ = tono medio, /4/=alto y =5=muy alto.

triqui 02 esquema1

 

Tres tonos son de contorno, es decir que la pronunciación de estos se desliza de un tono a otro tono; dos de estos tonos son descendentes, quiere decir que durante la pronunciación empieza en un tono medio y termina en un tono más bajo: /32/ = tono medio (3) hacia tono bajo (2); y /31/ = tono medio (3) hacia tono muy bajo (1).

triqui 02 esquema2

Uno es ascendente es decir que se desliza  de uno más grave o bajo hacia uno medio /13/.

triqui 02 esquema3

Algo complicado es proponer una escritura ortográfica para estos ocho tonos. La propuesta que ha sido trabajada con otros hablantes en diferentes talleres, consiste en nueve marcas ortográficas para estos ocho tonos que podemos observar en el siguiente cuadro:

ortografíaFonológicoEjemplosglosa
à 1 Muy bajo xkòj, ‘celoso(a)’
gùn, ‘tibio’;
2 Bajo chìj, ‘siete’
chrùn ‘curandero, sabio’
a 3 Medio nij ‘los, las’
chrun ‘árbol, madera’
àa 13 Muy bajo-medio dòoj, ‘poco(s)’
kùu ‘inteligente’
aa 32 Medio-bajo kooj ‘hoja, hierba’
yoo ‘caña’
31 Medio-muy bajo niì ‘noche’
á 4 alto ní’ ‘nosotros inclusivo
naá, ‘hace mucho’
á 5 muy alto rój ‘nosotros dos’
chruún caja

Como vemos, dos tonos fonológicos, muy bajo (1) y bajo (2), se escriben igual, mientras que los tonos 4 y 5 tienen dos formas de escribirse, con una vocal –a’ o aj- cuando lleva un saltillo o una aspiración y con doble vocal –aá- cuando no lleva ninguno de los dos. Estas marcas se aplican de la misma forma a las vocales nasales, por ejemplo -aán.

Análisis de alfabetos

La lengua triqui no cuenta con una norma de escritura, ni está en proceso de normalización. A lo largo de los últimos años, han surgido varias propuestas por parte de algunas instituciones y personas interesadas en el tema, las cuales analizamos en el siguiente cuadro con base a los análisis fonológicos presentados:

 

Cuadro 14. Grafemas consonantes 

Fonema  INEA (Copala, 1997)Hollenbach ILV (2009)Camarillo (2015) “Copala triqui” (2016)Talleres de gramáticas pedagógicas (2015)
/t/   “t” “t” “t” “t” “t”
/k/   “k” “c”, “qu” “k” “c”, “qu” “k”
/ʔ/   “ ‘ “ “ ‘ “ “ ‘ “ “ ‘ “ “ ‘ “
/*β/   “v” “v” “*v” “v” “v”
/d/   “d” “d” “d” “d” “d”
/g/   “g” “g” “g” “g” “g”
/ts/   “ts” “tz” “ts” “tz”, “ts” “ts”
/tʃ/   “ch” “ch” “ch” “ch” “ch”
/ʈʂ/   “chr” “chr”   “chr” “chr”
/s/   “s” “s” “s” “s”, “z” “s”
/   “x” “x” “x” “x” “x”
/ʂ/   “xr” “xr” “xr” “xr” “xr”
/ʒ/     “x” “xh” “x”, “ll” “x”
/ɾ/   “r” “r” “r” “r” “r”
/m/   “m” “m” “m” “m” “m”
/n/   “n” “n” “n” “n” “n”
/l/   “l” “l” “l” “l” “l”
/j/ [j] “y” “y” “y” “y” “y”
[j̃] “ñ”   “ñ”   “y”
/kw/   “ku” “cu” “ku” “cu” “kw”
/gw/   “gu” “gu” “gu” “gu” “gw”
/h/   “j” “j” “j” “j” “j”
/nd/     “nd”     “nd”
/ng/     “ng”     “ng”

Con base al cuadro anterior podemos hacer las siguientes observaciones:

  • Todos los alfabetos concuerdan en la representación de los fonemas /t/, /d/, /g/, /n/, /ʔ/, /ʃ/, /ʂ/, /m/, /l/ y / tʃ / y /ɾ/.
  • El fonema /β/ no es reconocido por Camarillo (2015), pero los que lo reconocen lo escriben igual,
  • Los fonemas /ts/, /k/ /kw/, /gw/ y /s/ son reconocidos por todos pero hay diferencias en las formas para representarlos.
  • El fonema /ʈʂ/ no es reconocido por Camarillo, pero los que lo reconocen lo escriben igual.
  • El fonema /ʒ/ no es reconocido por todos los alfabetos, y los que lo reconocen lo escriben diferente.
  • El fonema /j/ es reconocido por todos y lo representan igual, pero algunos alfabetos también representan el alófono, es decir la forma en que se oyen en ciertas palabras cuando está acompañado de vocales nasales, por ejemplo /jã1/ que en realidad suena [ɲã1] porque hay una vocal nasal pero si la vocal es oral sonará [jaʔ]. Unos proponen que en ambos casos se escriba con “y” “yán” y “ya” y otros proponen que se escriba como suena “ña” y “yan”.
  • El fonema fricativo glotal /h/ es reconocido por todos y la representan de la misma forma “j”. Este fono sólo se realiza al final de las palabras ante una vocal oral o nasalizada por lo cual se considera no tanto un fonema pleno sino parte de la vocal.


Cuadro 13. Grafemas vocales 

 INEA (Copala, 1997)Hollenbach ILV (2009)Camarillo (2015)"Copala triqui" (2016)Talleres de gramáticas pedagógicas (2015)
/i/ [i] "i" "i" "i" "i" "i"
[i:] "i" "ii" "ii" "ii" "i"
/e/ [e] "e" "e" "e" "e" "e"
[e:] "e" "ee" "ee" "ee" "e"
/a/ [a] "a" "a" "a" "a" "a"
[a:] "a" "aa" "aa" "aa" "a"
/o/ [o] "o" "o" "o" "o" "o"
[o:] "o" "oo" "oo" "oo" "o"
/u/ [u] "u" "u" "u" "u" "u"
[u:] "u" "uu" "uu" "uu" "u"
  • Las cinco vocales simples que también son compartidas con el español son reconocidas por todos y las representan de la misma forma.
  • El INEA y Avendaño (2010) sólo representan vocales cortas. Las otras propuestas representan también vocales largas.

La propuesta de Chicahuaxtla, reconoce las dos vocales centrales.

Cuadro 14. Grafemas de vocales nasales

  INEA (Copala, 1997) Hollenbach  ILV (2009) Camarillo (2015)  “Copala triqui” (2016) Talleres de gramáticas pedagógicas. (2015)
/ĩ/ [ĩ] “in” “in” “in” “in” “in”
[ĩː] “in” “iin” “iin” “iin” “in”
/ã/ [ã] “an” “an” “an” “an” “an”
[ãː] “an” “aan” “aa” “aan” “an”
/õ/ “on” “on” “on” “on” “on”
/ũ/ [ũ] “un” “un” “un” “un” “un”
[ũː] “un” “uun” “uun” “uun” “un”

 

  • Las cuatro vocales nasalizadas son reconocidas por todos y también los representan de la misma forma.
  • Los alargamientos vocálicos son representados por los demás y la escriben igual, a excepción de INEA y Avendaño (2010).
  • Para la variante de Chicahuaxtla se reconoce también la vocal cerrada central nasalizada.
Cuadro 17. Grafemas de vocales aspiradas
  INEA (Copala, 1997) Hollenbach  ILV (2009) Camarillo (2015)  “Copala triqui” (2016) Talleres de gramáticas pedagógicas. (2015)
/ih/ “ ij ” “ij” “ij” “ij” “ij”
/eh/ “ ej ” “ej” “ej” “ej” “ej”
/ah/ “ aj ” “aj” “aj” “aj” “aj”
/oh/ “ oj ” “oj” “oj” “oj” “oj”
/uh/ “ uj ” “uj” “uj” “uj” “uj”

 

  • Las vocales glotalizadas también son reconocidas por todos y la escriben con saltillo (´).

En el apartado de tonos revisamos la forma en que se están representando actualmente, pero en este cuadro revisamos otras propuesta de escritura de los mismos.

Cuadro 19. Grafemas de tonos   
Tonos INEA (Copala, 1997) Hollenbach  ILV (2009) Camarillo (2015)  “Copala triqui” (2016) Talleres de gramáticas pedagógicas. (2015)
/1/ [1] a a a a à
[1ː] a aa aa aa à
/2/ [2] a a à a à
[2ː] a aa àà aa à
/3/ [3] a a a (á) a a
[3ː] a aa áá aa a
/4/ [4] á á á á á
[34] á
/5/ [5] á á ā á á
[35] á áá āā áá
/13/ [13] a a à a àa
[13ː] a aa àà aa àa
/32/ [32] a a (â) a a aa
[32ː] a aa aa aa aa
/31/ a aa aa aa
  • Los tonos muy bajos (1) y bajos (2) son reconocidos por todos y los representan de la misma forma, con una raya debajo de las vocales. Pero también representan el alargamiento de estos tonos con dos vocales subrayados a excepción de INEA. En el alfabeto de Camarillo (2015) el tono 2 lo marca con un acento grave en la vocal, en vez de una raya debajo, así también representa el alargamiento de este tono con dos vocales con sus respectivos acentos graves.
  • El tono medio (3) es reconocido por todos y no les ponen ningún signo a las vocales para identificarlos, de igual forma escriben dos vocales para indicar el alargamiento de la vocal. Aunque para Camarillo (2015), éste podría tratarse de un tono alto, por eso lo representa con acento en la vocal.
  • El tono alto (4) y muy alto (5), lo marcan con un acento en las vocales, y en la propagación de este tono se marca con dos vocales con sus respectivos acentos, a excepción de la propuesta de Camarillo (2015) que marca el tono muy alto (5) con una raya arriba de las vocales.
  • El tono ascendente (13) que inicia en el 1 y termina en 3, cuando no es alargada, se marca con una vocal y la raya debajo o el acento grave en el caso de Camarillo; pero cuando se extiende en una palabra, se le marca a la primera vocal, indicando que se trata de un tono muy bajo y la segunda vocal no se le marca para mostrar que terminó a un tono medio; en la propuesta de Camarillo no se ilustra este movimiento, sino que marca las dos vocales con un mismo acento grave.
  • El tono descendente (32), -que es un tono muy común en la lengua-, no se marca con ningún signo, pero en algunos casos Hollenbach (2009), marca la vocal con un acento circunflejo (â) para diferenciarlo del tono medio (3). En el alargamiento de este tono simplemente se representa con dos vocales.  
  • En el caso del tono descendente (31), se marca con doble vocal. En la última vocal se pone una raya debajo para indicar que termina en un tono muy bajo (1), a excepción de INEA, que solo marca este tono con una sola vocal subrayada.

 

3.-Pares mínimos

Consonantes
Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ ts / /ratsĩ3/ ratsin Jitomate
/ ʈʂ / /kaʈʂĩ3/ kachrin Rueda

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ s / /3ʔ/   sin’ romperse
/ ʂ / /ʂi3ʔ/   xri’ Tripa

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ ts / /tsi3/   tsi seno
/ ʧ / /ʧi3/   chi hombre

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ ʈʂ / /ʈʂĩ3ʔ/   chrin’ pasto
/ ʂ / /ʂi3ʔ/ xri’ tripa

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ s / /32/   suun trabajo
/ʒ/ /ʒũ32/   xuun Murciélago

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/k/ /ka32h/   kaaj viga
/kw/ /kwa32h/   kwaaj Rápido

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ ʧ / /kaʧĩ3/   kachin Pidió
/ ʈʂ / /kaʈʂĩ3/   kachrin Rueda

 

Archivo Fonema Escritura Fonético Escritura Ortográfica
/gw/ /tugwa5h/   tugwáj Torcer
/kw/ /tukwa5/   tukwaá Hacer berrinche

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ʒ/ /ʒe5/   xeé Carga
/ʃ/ /ʃe5/   xxeé Cuñado de

 

3.1 Pares mínimos
Vocales
Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/o/ /to32/ too metate
/õ/ /tõ32/ toon Sangre

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/ã/ /kã3ʔ/   kan’ Grumo
/a/ /ka3ʔ/ ka’ Ocote

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/u/ /ju1/   Agrio
/ũ/ /jũ1/ yùn Sin nada

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/i/ /kaʧi3ʔ/   kachi’ Calor
/ĩ/ /kaʧĩ3ʔ/   kachin’ Entierra 

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/iʔ/ /ʧi2ʔ/   chì’ Diez
/ih/ /ʧi2h/   chìj Siete

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
/a/ /ʈʂa3/   chra Tortilla
/aʔ/ /ʈʂa3ʔ/   chra’ Canción

 

Archivo Fonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
ʔ/ /kã3ʔ/   kan’ Grumo
h/ /kã3h/   kanj Huarache

 

3.2 Tonos
Archivo Tonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
Muy alto /jã5/   yaán Estar sentado
Alto /jã4/   yaán olote
Medio /jã3/   yan Está sentado
Bajo /jã2/   yàn Primero
Muy bajo /jã1/   yàn Uno (compuesto)
Medio-bajo /jã32/   yaan Sal
Medio-muy bajo /jã31/   yaàn Cicatriz 

 

Archivo Tonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
Medio /ne3/   ne Arado
Medio-bajo /ne32/   nee Cuchillo
Medio-muy bajo /ne31/   neè Carne

 

Archivo Tonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
Alto /jo4/   yoó Tenate
Medio-bajo /jo32/   yoo Caña
Muy bajo-medio /jo13/   yòo Ligero

 

Archivo Tonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
Muy alto /ʈʂũ5/   chruún Caja
Medio /ʈʂũ3/ chrun Árbol
Bajo /ʈʂũ2/ chrùn Sabio (a)

 

Archivo Tonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
Muy alto /ʃta5h/   xtáj Nadar
Medio /ʃta3h/   xtaj Venado 
Medio-bajo /ʃta32h/   xtaaj Pájaro

 

Archivo Tonema Escritura Fonológica Escritura Ortográfica
Muy alto /ku5/ kuú Hueso
Medio-muy bajo /ku31/ kuù Panal 
Muy bajo-medio /ku13/ kùu Inteligente

 

Referencias bibliográficas

Bautista, J. (2011). La lengua triqui.  En Pérez López, M.S. y Cruz García, F. Las lenguas originarias de México y sus alfabetos. México: Universidad Pedagógica Nacional. 

Camarillo, E. y León, O. (2015). Nanaa Yaj Xkuā 'Lū: Culebra, voz de colores. Compendio de audiocuentos en la lengua Triqui de Copala.  SDI; Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural. SDI, UNAM, México.

Hernandez, F. (2017). Tono y Fonología Segmental en el Triqui de Chicahuaxtla. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma De México, México.

Hollenbach, B. E. (1984). The phonology and morphology of tone and laryngeals in Copala Trique. Tesis doctoral, University of Arizona.

Hollenbach, B. E. (2008). Gramatica Popular del Triqui de San Juan Copala. Serie Gramáticas de lenguas indígenas de México, No. 11. México: Instituto Lingüístico de Verano. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, del sitio web: https://www.sil.org/system/files/reapdata/38/31/22/38312220883398703427775394076164424459/trc_gramatica.pdf

Hollenbach, B. E. y B. (2009). Statement Of Current Orthography. Recuperado de 18 de septiembre de 2018, del sitio web: http://barbaraelenahollenbach.com/PDFs/trcORTH2015.pdf

Matsukawa, K. (2008). Reconstruction of proto-triqui phonemes. Recuperado el 25 de junio de 2010, de http://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=pwpl&sei-redir=1#search=%22Matsukawa%20Kosuke%2C%20%282008%29%20Reconstruction%20proto-triqui%20phonemes%22

Matsukawa, K. (2012). Phonetics and Phonology of Chicahuaxtla Triqui Tones. Tesis doctoral. University at Albany, State Univers.

Descargar documento

© INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS (INALI) Privada de Relox No. 16 piso 5, Col. Chimalistac, Del. Alvaro Obregón, Ciudad de México., C.P. 01070 - Tel. +52 (55)5004 2100

 

© UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN), Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna Del. Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700.