Introducción

El  náhuatl ocupa el primer lugar en número de hablantes entre las lenguas nacionales del país, 1, 725, 620 según el INEGI (2015) seguido del Maya, Tseltal y Mixteco respectivamente. Aunque la mayor parte de sus hablantes se encuentran en México en los estados de Puebla, Guerrero, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo,  San luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Colima, Tabasco, Estado de México y Nayarit (INALI 2009), también hay hablantes en países como los Estados Unidos, el Salvador y Guatemala así como en Nicaragua.

Imagen 1.- Áreas geográficas de la lengua náhuatl

nahuatl 01 mapa

Fuente: De Maunus de Wikipedia en inglés - Trabajo propio (Texto original: «self-made»), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3853842

 

El náhuatl es una lengua  perteneciente a la familia yutoazteca, la cual agrupa lenguas como el yaqui, tepehuano del norte, tepehuano del sur, tarahumara, pima, pápago, mayo, huichol, guarijío y cora.

Haciendo un breve recuento histórico, los primeros hablantes del náhuatl se asentaron en el valle de México a mediados del primer milenio d. c., éstos procedían de Michoacán y Jalisco y muy posiblemente de Nayarit. La lengua es conocida mundialmente por los aztecas o mexicas, quienes se asentaron en México-Tenochtitlán (el centro de la actual Ciudad de México) en los siglos XV y XVI, y constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica e hizo del náhuatl una lengua franca por mucho tiempo hasta la llegada de los españoles. La variante que se hablaba en México-Tenochtitlán es ahora conocida como náhuatl clásico y nombrada por ellos "azteca" o "mexicano". Actualmente, la autodenominación depende de la región y variante y podemos encontrar que los hablantes se refieren a la lengua como “mexkatl”, “masewalli”, “nauta”, “náhuatl”, “pipil” pero la más usada es “mexicano” o "náhuatl" (INALI, 2009).

Dado que es una lengua muy extendida posee una gran variedad de dialectos que autores como Andrés Hasler (2001) han agrupado, según las diversas maneras de articular el náhuatl, en cinco áreas geográficas: Nahua del Norte, Nahua del Este, Nahua de Sur, Nahua del Oeste y Nahua del Centro. El INALI (2009) también ha publicado una cartografía de variantes lingüísticas en la cual clasifica a la agrupación lingüística en 30 variantes.

Imagen 2. Las áreas dialectales del náhuatl

nahuatl 02 mapa

Fuente: Hasler Hangert, Andrés. 2001 pág. 18

En esta imagen se aprecian las diferentes zonas del país que hablan una variante del náhuatl contemporáneo, en ella se identifican una clara distribución en la zona centro del país. Para el caso particular de este trabajo nos enfocaremos a las variantes que se hablan en Cuentepec Morelos, Acatlán, Guerrero, Tlaltzintla, Veracruz y Oaxaca. Los análisis fueron elaborados por los participantes en los talleres de le UPN y verificados con los estudios lingüísticos.

 

1.- Análisis fonológico

La fonología del náhuatl no es muy compleja pero hay que conocer los criterios con los cuales se hace la clasificación de los sonidos que utiliza. A los sonidos que en una lengua distinguen significados se les denomina fonemas. Estos son estudiados por la fonética y la fonología y los clasifican según los órganos que intervienen en su producción. Se distinguen las consonantes o fonemas consonánticos y vocales o fonemas vocálicos. Respecto a las consonantes se clasifican por ejemplo si son bilabiales (producidos con los dos labios), glotales (producidos en la glotis), etc. Y en la vocales si se redondean los labios, si se abre más o se cierra más la boca, si la lengua se pone hacia delante o hacia atrás. Aquí revisamos primero las consonantes y después las vocales según la clasificación que hace el Alfabeto Fonético Internacional (AFI, 2006).

 
Las consonantes

Nueve fonemas consonánticos de la lengua se comparten con el español, podemos observar los rasgos distintivos y los ejemplos en las cuatro variantes que se presentan en este trabajo.  Los ejemplos están escritos primero en transcripción fonológica (entre barras diagonales), después en la ortografía que utiliza cada variante y por último la glosa. Lo hicimos así para observar cómo independientemente de la ortografía utilizada es la misma consonante desde el punto de vista fonológico.

Cuadro 1. Fonemas consonánticos compartidos español – náhuatl

FonemaM.Art.P.Art.Sonoridad
S/S
Cuentepec, MorelosAcatlán, Gro.OaxacaTlaltzintla, Ver.
/p / Oclusiva Bilabial Sorda /pitsotɬ/ /petɬatɬ/ /poktɬ/ /papalotɬ/
pitsotl petlatl poktl papalotl
puerco petate humo mariposa
/ t / Oclusiva Dental Sorda /tetɬ/ /tetɬ/ /tetɬ/ /tisi/
tetl tetl tetl tisi
piedra piedra piedra muele
/k / Oclusiva Velar Sorda /kali/ /kijana/ /kami ʧi/ /kamohtɬi/
kali kiyana kamichi kamojtli
casa lo esconde ratón camote
/s / Fricativa Alveolar Sorda /siwatɬ/ /sojatɬ/ /sintɬi/ /sampajo/
siwatl soyatl sintli sampayo
mujer palma mazorca Otra vez
/ʧ/ Africada Postalveolar Sorda /ʧiwa/ /ʧiʧe/ oko/ /ʧaʧapali/
chiwa chiche choko chachapalli
hacer perro niño olla
/ m/ Nasal Bilabial Sonora /mostɬa/ /metɬatɬ/ /miʃtɬ/ /matsohtɬi/
mostla metlatl mixtl matsojtli
mañana metate nube piña
/ n / Nasal Alveolar Sonora /nakatɬ/ /nakatɬ/ /nolti/ /nakatɬ/
nakatl nakatl nolti nakatl
carne carne hola carne
/ l / Aproximante lateral Alveolar Sonora /lamatsin/ /kitilana/ /lama/ /lemete/
lamatsin kitilana lama lemete
vieja lo jala (hembra- animales) botella
/ j / Aproximante Palatal Sonora /jolotsin/ /jolkatɬ/ /jowa/ /notɬakajo/
yolotsin yolkatl yowa notlakayo
corazoncito animal anoche Mi cuerpo

 

Seis fonemas consonánticos son exclusivos del náhuatl, podemos observar sus rasgos distintivos en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 2. Fonemas exclusivos del náhuatl

FonemaM.Art.P.Art.Sonoridad
S/S
Cuentepec, MorelosAcatlán, Gro.OaxacaTlaltzintla, Ver.
/ʃ/ Fricativa Palatal Sorda /ʃoʧitɬ/ /ʃahle/ /ʃiwitɬ/ /ʃoʧitɬ/
xochitl xahle xiwitl xochitl
flor arena años o hierba flor
/h / Fricativa Glotal Sorda /nitɬahkwilowa/ /ahakatɬ/   /tɬahkojatɬ/
nitlahkuilowa ahakatl   tlajkoyatl
escribo viento   cintura
/ts/ Africada Alveolar Sorda /tsikatɬ/ /tsikatɬ/ /tsomitɬ/ /tsapotɬ/
tsikatl tsikatl tsomitl tsapotl
hormiga hormiga vello fruta
/ tɬ / Africada lateral Alveolar Sorda /ali/ /ahle/ /aʃkatɬ/ /ali/
tlali tlahle tlaxkatl tlali
tierra tierra tortilla tierra
/w/ /β/ Aproximante labiovelar Sonora /weji/ /βeje/ /weka/ /wilotɬ/
weyi weye weka wilotl
grande grande lejos paloma
/ kw/ Oclusiva Velar labializada Sorda /kwali/ /kwentɬe/ /kwinel/ /kwali/
kuali kwentle kuinel kwalli
bien surco temprano bien

 

El español por su parte, posee ocho fonemas que no se se utilizan en la lengua náhuatl y que registramos en el cuadro siguiente:

 

Cuadro 3. Fonemas del español que no hay en el náhuatl

FonemaMAPAS/SgrafemasEjemplo ortográficoEjemplo fonológico
/b/ Oclusivo Bilabial Sonoro “b”, “v” bata, vaso /bata/ /baso/
/d/ Oclusivo Alveolar Sonoro “d” dedo /dedo/
/f/ Fricativo Labiodental Sordo “f” foco /foko/
/g/ Oclusivo Velar Sonoro “g” gato /gato/
/x/ Fricativo Velar Sordo “j”, “g”, “x” jarra, gis, Xalapa /xara/, /xis/, /xalapa/
/ɲ/ Nasal Palatal Sonoro “ñ” niño /niɲo/
/ſ/ vibrante simple Alveolar Sonoro “r” cara /kaſa/
/r/ vibrante múltiple Alveolar Sonoro “r”, “rr” rojo, carro /roxo/, /karo/

 

En náhuatl existe otro rasgo que no es muy documentado por los estudiosos de la lengua salvo en el náhuatl clasico (Launey, 1992) pero que está presente en las variantes analizadas sobre todo en órdenes. Nos referimos al corte glotal que aparece al final en algunas palabras. Las escribimos entre corchetes como la fonética transcribe los sonidos que no son considerados fonemas.

 

Tabla 4.- El corte glotal

CuentepecAcatlánOaxaca
[kwaʔa] ‘¡come¡’ [sintɬeʔ] ‘mazorca’ [xiwiʔ] ‘¡vete¡’
[eʔ] ¡tenga! [koneʔ] ‘bebe’ [kisaʔ] ‘¡salte!’
[taneʔ] ¡hasta ya! [nikwaʔ] ‘lo como’ wiki? ¡ven!
[eʔe] ¡no! [makaʔ] ‘no’ (para prohibir la realización de una acción [moketsaʔ] ¡parate!
[amoʔ] No [kaʔ] ‘no’ (para negar una proposición); [amoʔ] ‘¡parate!’

 

En total los fonemas consonánticos del náhuatl son quince. Podemos observarlos en el siguiente cuadro fonológico en donde se han acomodado según sus características articulatorias:

Cuadro 5. Cuadro fonológico de consonantes del náhuatl

 bilabiallabio-velardentalinter dentalAlveolarpost- alveolarpalatalvelarglotal
sonorasordasonorasordasonorasordasonorasordasonoraSordasonorasordasonorasordasonorasordasonorasorda
nasal m               n                  
oclusiva   p       t                   k kw labializada    
fricativa                   s       ʃ       h
africada                   ts   ʧ            
Africada lateral                                  
aproximante lateral                 l                  
aproximante     w *β                   ј          

*En Acatlán, Chilapa de Álvarez, Guerrero, el fonema /w/ se ha refonologizado a /β/.

 

Vocales

Los criterios para clasificar los fonemas vocálicos son: la apertura bucal, la posición de la lengua y la posición de los labios (Celdrán, 1996: 18.).

El náhuatl comparte cuatro fonemas vocálicos con el español. En la tabla siguiente podemos observar además de los rasgos articulatorios de las vocales compartidas, los ejemplos en las tres variantes que se trabajan aquí.

Tabla 6. Rasgos articulatorios de las vocales compartidas náhuatl-español

FonemaPosición de la lenguaAltura de la lenguaredondezCuentepec, MorelosAcatlán, Gro.OaxacaTlaltzintla, Veracruz
/a/ central Abierta No redondeada /awakatɬ/ /atɬ/ /awakatɬ/ /atɬ/
awakatl atl ahuakatl atl
aguacate agua aguacate agua
/e/ Anterior semicerrada No redondeada /jelotɬ/ /etɬ/ /elotɬ/ /elotɬ/
yelotl etl elotl elotl
elote frijol elote elote
/i/ Anterior Cerrada No redondeada /ipan/ /ihtik/ /sintɬi/ /iʃkatɬ/
ipan ihtik sintli ixkatl
sobre adentro mazorca iguana
/o/ Posterior  Semicerrada Redondeada okotl ostotl okotl /onka/
okotl ostotl okotl onka
ocote cueva ocote hay

 

Además de estos cuatro fonemas, la lengua náhuatl cuenta con cuatro vocales alargadas o con duración vocálica que podemos observar en el siguiente cuadro:

Tabla 7. Rasgos articulatorios de las vocales con duración vocálica.

FonemaPosición de la lenguaAltura de la lenguaredondezCuentepec, MorelosAcatlán, Gro.OaxacaTlaltzintla, Veracruz
/aː/ central Abierta No redondeada /makaːki/ aːtɬaʧa/   /kaːme/
makaaki tlaatlacha   kaame
Meter algo (seguido) despistado   ¿cómo?
/eː/ Anterior semicerrada No redondeada keːhko/ kiteːmaka   /tot eːko/
Keehko kiteemaka   toteeko
Quiere que lo carguen ofrece   Nuestro señor
/iː/ Anterior Cerrada No redondeada /nikiːmita/ iːʧe/   iːʧe/
Nikimiita chiiche   chiiche
Los veo seguido mamá   mama
/oː/ Posterior  Semicerrada Redondeada /ikoːja/ kitɬatoːkilia/   /tɬapopoːka/
Ikooya kitlatookilia   tlapopooka
Ya desgrana  le siembra   Hace humo

 

 En total el náhuatl posee ocho fonemas vocálicos que podemos observar en el siguiente cuadro en el que se clasifican según el AFI.

 

Cuadro 8.- cuadro fonológico de las vocales de náhuatl

altura de la lengua

Posición de la lengua

Anterior

Central

Posterior

Cerrada

i iː

   

Medio cerrada

e eː

 

o oː

Abierta

 

a aː

 

 En base a: Alfabeto fonético internacional, 2005.

 

2.- Alfabetos del náhuatl

El náhuatl no está estandarizado ortográficamente. En este apartado hacemos una comparación entre las representaciones alfabéticas existentes.

En el cuadro siguiente podemos  ver los alfabetos que han sido elaborados por distintas instituciones en diferentes épocas:

 

Cuadro 9. Alfabetos de la lengua náhuatl.

FonemaLauney Náhuatl clásico (1992)Hasler 1995ILV Cuentepec, 1999DGEI 2000, 2006La Huasteca Hidalguense y Veracruzana, 2001Milpa alta 2017INEA s/fPapantla Veracruz 2006Tepoztlán Estado de Morelos 1991Guerrero 1996Martínez Silva, 2017INALI (2018)
/m/ m m m m m m m m m m m m
/n/ n n n n n n n n n n n n
/p/ p p p p p p p p p p p p
/t/ t t t t t t t t t t t t
/k/ k k k k k c k k c k k k
/ʧ/ ch ch ch ch ch ch ch ch ch ch ch ch
/ts/ tz tz tz ts ts tz ts ts tz ts ts ts
/tɬ/ tl tl tl tl tl tl tl tl tl tl tl tl
/s/ s s s s s z s s z s s s
/ʃ/ x x x x x x x x x x x x
/h/ h h j j j h j j h j j h
/l/ l l l l l l l l l l l l
/j/ y y y y y y , ll y y y y y y
/w/ u w u u u u u u   u w w
/kw / ku kw ku ku kw q ku ko q ku kw kw
/a/ a a a a a a a a a a a a
/e/ e e e e e e e e e e e e
/i / i i i i i i i i i i i i
/o/ o o o o o o o o o o o o
/aː/  ā   aa               aa  
/eː/ ē   ee               ee  
/iː/ ī   ii               ii  
/oː/ ō   oo               oo  

Fuente: Elaborado con base en: Hasler, 1995; Hernández, 2001; Ramírez de la Cruz, s/f; Zuñiga Navarrete, 1991; INEA, 2005; Hernández Sánchez y Morales Baranda, 1999, Launey, 1992, Martínez Bautista, 2006; Matías Alonso, 1996; Brambilia Rojo, s/f, Rivera y Huerta  (2000), INEA s/f., Mueller y García Beltrán, 1999, Meza Patiño, 2017; INALI 2018.

 

Como se puede observar en el cuadro, las diferencias entre los diferentes alfabetos se centran en algunos fonemas, la /k/ para la que algunos utilizan la “c”, la /ts/ que algunos alfabetos escriben con “tz”, la /h/ que algunos proponen escribir con “h” y otros con “j”, la /w/ en la que se alternan la “u” y la “w”. El fonema que más diferencias presenta es /kw/ en la que se propone “q”, “ku” y “kw”.  El otro rasgo en el que podemos observar una gran diferencia entre los alfabetos es la marcación de la duración en las vocales.

 

3. Pares mínimo (Audios)

Simbología
Acatlán Guerrero ♠ Cuentepec, Morelos ♣ Oaxaca ♦

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/a/ [tɬatɬaʧa] ♠ tlatlacha quema
/aː/ [tɬaːtɬaʧa] ♠ tlaatlacha está despistado

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/a/ [makaki] ♣ makaki ven a dárselo
/aː/ [makaːki] ♣ makaaki meter algo (seguido)

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/e/ [ʃinestekile] ♠ xinestekile córtamelo
/eː/ [ʃinesteːkile] ♠ xineestekile sírveme

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/e/ [kehko] ♣ kehko subirse
/eː/ [keːhko] ♣ keehko querer subir (seguido)

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/i/ [kiyana] ♠ kiyana lo esconde
/iː/ [kiːyana] ♠ kiiyana lo esconde (reiteradamente)

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/i/ [nikimita] ♣ nikimita los veo
/iː/ [nikimiːta] ♣ nikimiita los veo seguido

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/o/ [kitɬatokilia] ♠ kitlatokilia lo atiza
/oː/ [kitɬatoːkilia] ♠ kitlatookilia le siembra

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/o/ [ikoja] ♣ ikoya ir y no regresar
/oː/ [ikoːja] ♣ ikooya ya desgrana

Consonantes

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/k/ [tɬakatɬ] ♠ tlakatl hombre
/kw/ [tɬakwatɬ] ♠ tlakwatl zarigüeya

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/k/ [kali] ♣ kali casa
/kw/ [kwali] ♣ kualli bueno

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/s/ [asintɬe] ♠ asintle mazorca de agua
/ts/ [atsintɬe] ♠ atsintle agüita

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/s/ [saka] ♣ saka acarrea
´
/ts/ [tsaka] ♣ tsaka tapadera

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/s/ [ostotɬ] ♠ ostotl cueva
/ʃ/ [oʃtotɬ] ♠ oxtotl zorro

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/s/ [sonewa] ♣ sonewa extiende, esponje
/ʃ/ [ʃonewa] ♣ xonewa vete

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/ʧ/ [ʧopantsin] ♠ chopatsin iglesia
/ʃ/ [ʃopantsin] ♠ xopantsin temporada de agua (reverencialmente)

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/ʧ/ [ʧikawa] ♣ chikawa fijar algo
/ʃ/ [ʃikawa] ♣ xikawa déjalo

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/t/ [tiβaktikah] ♠ tiwaktikah te estás secando
/tɬ/ [iβaktikah] ♠ tliwaktikah se está secando con el fuego

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/t/ [taji] ♣ tayi hace
/tɬ/ [tɬaji] ♣ tlayi bebe

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/j/ [sojatɬ] ♠ soyatl palma
/w/ [soβatɬ] ♠ sowatl mujer

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/j/ [iaja] ♣ iaya su ayate
/w/ [iawa] ♣ iawa su agua

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/ø/ [nalʧa] ♣ nalcha se baña
/h/ [nalʧah] ♣ nalchaj se bañan

 

Número de audiofonemaEscritura FonológicaEscritura Ortográfica
/*ø/ [tɬakwa] ♠ tlakwa come
/h/ [tɬakwah] ♠ tlakuah comen

*quiere decir no hay nada. En estos casos la /h/ marca plural

 

Referencias bibliográficas

Brambila-Rojo, O.F. (s/f). Hacia un sistema de escritura estándar para el náhuatl. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad de Concepción, Chile. http://www2.udec.cl/catedraunesco/24Brambila.pdf

Hangert, Andrés. (1995). Manual de gramática del nauatl moderno. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Hernández,  Beatriz Maya. (2001). Vocabulario Náhuatl - Español de la Huasteca Hidalguense. México: Xochipouali.

Hernández Sánchez, Miguel Angel. y Morales Baranda, Inocente.  (2002). Tohuehuetlahtol. Mixtin. México: SEP.

INALI. (2009). Cátalogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México:INALI. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf

INEA s/f. Alfabetos de lenguas indígenas. Consultado en el portal CONEVYT. http://www.conevyt.org.mx/cursos/indigenas/lenguas_ind/index1.htm

Launey, Michel. (1992). Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. México: UNAM.

Matías Alonso, Marcos. (1996): Vocabulario náhuatl-español de Acatlán, Guerrero. México: Plaza y  Valdés, CIESAS, Altepetl Nahuas de la Montaña de Guerrero.

Martínez Bautista, Nemorio. (2006). Lecto - escritura en lengua náhuatl de Acayucan Veracruz. México D.F.: SEP.

Martínez Silva, E. y Pérez López, M.S. (2017). Ma timomachtikaj mexkatl. Método de náhuatl. A1. México:INALI

Mueller Schuch E. y García Beltrán, B. (1999). Alfabeto náhuatl de Cuentepec. México:ILV. Recuperado de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/14/58/88/145888141308661657264171985119947821192/nhm_15185_Alfabeto.pdf

Meza Patiño, I. (2017). Matinahuatlahtolzalocan. Aprendamos náhuatl. Ciudad de México: SEDEREC. Recuperado de: https://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Libro%20Nahuatl%202017.pdf

Ramírez de la Cruz Adelfa. (s.f.). Vocabulario náhuatl. Papantla Veracruz. México: PACMYC.

Rivera Uspango, C. y Huerta Rafael, R. (2000). Tomaseualtlajtol: amochtli ika mochikauas. Primer grado. Educación Primaria. Morelos. México: Consejo Estatal Técnico de la Educación.

Sullivan, Thelma. (1992). Compendio de la gramática náhuatl. México: UNAM.

Wrigh Carr, David Charles. (2007): Lectura del náhuatl. Fundamentos para la traducción de los textos en náhuatl del periodo Novohispano Temprano. México, D.F.: INALI.

Zúñiga Navarrete, A. (1993). Guía para hablar el idioma nahuatl, Tepoztlán, Morelos: Editores Democráticos de Morelos.

INEGI (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal.

INALI (2018). Breviario: Norma ortográfica del idioma náhuatl, México. (Conforme al avance preliminar de la Norma de Escritura de la Lengua Náhuatl a nivel nacional).

Decargar documento

© INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS (INALI) Privada de Relox No. 16 piso 5, Col. Chimalistac, Del. Alvaro Obregón, Ciudad de México., C.P. 01070 - Tel. +52 (55)5004 2100

 

© UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN), Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna Del. Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700.